miércoles, 14 de mayo de 2008

Demografía 50 Plus

MUNDO, EUROPA, ESPAÑA, ASTURIAS Y GIJÓN:
POBLACION, NÚMEROS, FUTURO, CAMBIOS E ILUSIONES.
MUNDO

Entre los países industrializados, sólo en Estados Unidos crece notablemente la población, en gran medida gracias a la inmigración. Por esa misma causa, en los próximos 40 años, Gran Bretaña y Francia aumentarán sus censos 10% y 7% respectivamente. También Bélgica, 5%. Pero Alemania perderá el 9% de la actual, Italia 10%, Portugal 11% y España 3% -hasta bajar a 41 millones de habitantes-. Japón tendrá un 20% menos y Rusia un 19%. El mayor descenso, ocurrirá en Europa Central: en Bulgaria se reducirá un 38%, en Hungría un 25% y en Rumanía un 27%. Aunque actualmente Japón y Nigeria tienen población similares, unos 130 millones, en el 2050, la segunda tendrá el triple, 390, mientras la primera quedará con 104. En Asia, en general, la cantidad de personas mayores de 65 años casi se ha cuadruplicado en el último medio siglo. Pero el 99% del aumento de la población mundial “nueva” está teniendo lugar en países pobres. El 30 de noviembre de 2007, habitábamos nuestro mundo 6,607 millones de seres humanos y el 7,4 % de ellos -490,430,321 -, lo hacían en la Unión Europea.



EUROPA

En Europa -a partir de 2010-, las generaciones del "baby-boom" nacidas después de la II Guerra Mundial tendrán 65 años. Y según la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, a partir de ese año comenzará a descender la mano de obra a causa, principalmente, de la baja natalidad. Entre 2010-2025, continuará disminuyendo, aunque no en Irlanda -donde se mantendrá estable-, ni en Portugal -donde aumentará un 1 %-, ni en Suecia -un 1,3 % más-. Y también crecerá en Luxemburgo -un 4,6 %-. Pero en Italia bajará -7,5 %-, al igual que en Alemania y España -6,6 % en cada uno-. Según Eurostat, el descenso de la población activa se compensará, en parte, por una alta tasa de actividad de jóvenes, mujeres y personas entre 55 y 64 años. El empleo femenino, el % de trabajadores mayores de 50 años y el empleo a tiempo parcial, aumentarán en casi todos los países de la UE. Aún así, Europa necesitará 44 millones de emigrantes hasta el 2050 para mantener su crecimiento y proteger sus pensiones.


ESPAÑA




Las nuevas generaciones de abuelas y abuelos nacidas en el siglo XXI, poseen un perfil físico y mental que desborda el paradigma cultural actual que define a "los viejos" -tercera edad o personas entre 65 y 75 años-. Tienen buena salud, cómoda situación financiera, tiempo y ganas de vivir sin la presión que marca a la juventud. No son dependientes de la familia sino más bien contribuyen a su estabilidad. Ni constituyen carga para el Estado pues consumen como el que más. "Los Nuevos Viejos" son diferente a los anteriores y lo fueron desde nacer. Son la generación del 600, gente urbana, escolarizada, que empezó a trabajar pronto. Pioneros del consumo de masas, se están convirtiendo en consumidores principales, por ejemplo, de los vuelos de bajo coste. La novedad más importantes que subyace en la dinámica demográfica actual, es que la madurez se ha transformado en espacio de libertad potencial. A finales de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), empezó a hablar de "envejecimiento activo", pero el concepto no se formalizó hasta la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrado en Madrid en 2002. Los organismos públicos internacionales reconocen la importancia de este "nuevo colectivo". Pero, ¿qué pasa con las políticas estatales y locales? ¿Dan respuesta a lo que demanda este "perfil" de su población?

Cajas y bancos ofrecen nuevos productos financieros: seguros de salud, de hogar e hipotecas inversas -créditos contra el valor del patrimonio del cliente-. Los Nuevos Viejos, en su gran mayoría, son propietarios de una vivienda. Hoteles y casas rurales se ocupan entre semana con clientes mayores de 65 años. Y lo mismo ocurre con los viajes de largo recorrido en avión, barco y tren. Estamos ante un cambio cultural importantísimo del "modelo de vida de los mayores". Asociar salud y actividad, compartir "viejas" con "nuevas" tecnologías, romper tabúes sobre sexualidad y muerte, y auto estimarse como protagonista del "cambio económico social", son temas de especial relevancia para la Asociación 50+, que asume la necesidad de entender y armonizar conflictos y contradicciones naturales que implica la presencia de un escenario nuevo en lo local, influido por la globalización y el desafío que esta supone para todas las generaciones.

En el 2050, lo europeos más viejos serán los españoles. 36% de ellos -casi 15 millones- tendrá más de 65 años, frente al 30% -135 millones de personas- de la media comunitaria. Actualmente, por cada cuatro españoles en edad de trabajar hay uno que supera la de jubilación. La cifra aumenta año a año. Los ancianos españoles están entre los de mayor esperanza de vida con buena salud. En 2003, se estimaba que el hombre europeo vivía 10,1 años más sin discapacidades tras los 65 años, y la mujer 10,7 años. En el caso de España las cifras eran 11,3 para hombres y 12,5 para mujeres. Y su esperanza de vida estaba entre las más altas de la UE - 83,1 en hembras y 75,7 en varones-. En el 2005, la proporción de mayores de 65 años de la Unión Europea era del 17% del total. 10 años antes -1995-, era el 15%. España estuvo en la media europea. Los % más altos correspondieron a Alemania e Italia -19% cada uno-.

Actualmente, casi el 80% de los que residen en España, viven en zonas urbanas. 34 de los 45 millones que componen su población (más del 75 %), ocupan sólo 1,012 municipios de los 8,108 que tiene el territorio español. A pesar de tal concentración urbanística -"vivir en compañía de otros"-, tres de los 14 millones de hogares españoles están ocupados por una única persona. En apenas 2 años -entre 2003 y 2005- la población con más de 65 años aumentó un 6% -7,2 millones-. Actualmente representan más del 17% del total. Si todo sigue igual, en el 2050, seremos el segundo país -detrás de Japón- con mayor % de población anciana. Las comunidades más envejecidas son Castilla y León, Asturias y Aragón. En extremo opuesto, están Canarias, Ceuta y Melilla.

El 87,2% de mayores de 65 años reside en casa de su propiedad, pero uno de cada cuatro, vive solo. Y solamente el 21% de ellos en edificios accesibles. Además, algo menos de la mitad no tiene calefacción central. A pesar de que la mayoría de ellos se siente "ilusionado y útil", el 10% asegura sentirse solo. Sus temores principales son perder un ser querido, no valerse por sí mismos y/o enfermar, aunque la tercera parte de los encuestados percibe su estado de salud como bueno. Sus actividades principales son ver la tele, reunirse con amigos, leer y estar con los nietos. Las que les gustaría realizar: ir a espectáculos, acudir a alguna asociación y/o hacer algo de deporte. De hecho, un 13% de estás personas mayores han iniciado una actividad nueva. El 30% se ha decantado por el turismo, el 25% por el deporte, otro 25% por la formación y el 12% por el voluntariado.




ASTURIAS 2007

La Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en informe publicado recientemente, pronostica, que en 2030 Asturias tendrá la población más envejecida de España. Y se estima que la región en 2015, contará con apenas 1 millón 8 mil habitantes, que, para el 2030 se reducirán a 907 mil. O sea, 167.000 personas menos que el millón 74 mil 832 del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) -2007-. Tal descenso -en términos cuantitativos-, equivale a que desaparezcan todas las personas que habitan hoy varias ciudades y pueblos del Principado, tales como: Avilés, Mieres, Pola de Siero, La Felguera, Lugones, Piedras Blancas y Pola de Lena.

La proyección de población para Asturias de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) contemplaba la llegada de unos 35.000 emigrantes extranjeros en los veintiséis años del periodo 2004-2030. En estos momentos, Asturias tiene escaso atractivo como destino para inmigrantes que buscan futuro en España. Esto, unido a la baja tasa de natalidad de la región, lleva a un pronóstico poco favorable sobre la supervivencia de la estructura económica del Principado. Un estudio del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver, estima que Asturias necesita recibir 100.000 trabajadores extranjeros hasta el 2020 para sostener la sociedad astur. Si todo sigue igual, en cuanto a características de su población, el Principado está lejos de poder garantizar su futuro económico y demográfico. Los 100.000 emigrantes en edad de trabajar a que hace referencia Oliver, en un plazo de diez o doce años, es muy superior a los 35.000 que prevé Eurostat, para quien la cifra incluye emigración en general --sin distinción de edad-- y a más largo plazo: 2030.

La estimación de Eurostat para el periodo 2004-2030 ubica a Asturias junto a Dessau (Alemania). Y basa su cálculo para ambas regiones en el hecho de que tienen la tasa de nacimientos más baja de la UE: 5,6 y. 5,2 por cada mil habitantes respectivamente. Es decir, pocos nacimientos, alta tasa de mortalidad - derivada de población envejecida-, más región poco atractiva para la inmigración, da como resultado la despoblación que auguran y una Asturias con poco más de 900.000 habitantes en 2030.


GIJÓN 2008

Actualmente -2008-, residen en Gijón -son los datos más recientes- 144.123 mujeres y 129.914 hombres, o sea 274.037 habitantes. El 37 % de ellos -101,333-, son 50+, distribuidos en los grupos siguientes: Entre 50 y 60 años, 19.589 mujeres y 22.168 hombres. Los cuales suman 41.757 . O sea un 16 % del total de empadronados.Entre 60 y 70 años, 14.263 mujeres y 16.114 hombres. Los cuales suman 30.477. O sea un 11 %. Entre 70 y 80 años, 12,612 mujeres y 16.485 hombres. Los cuales suman 29,099. O sea un 10 %. COMPRES TE DURARÁ TANTO COMO LAS IDEAS.

El escenario de futuro predicho por los estudios demográficos y sus predicciones para el Principado, no puede cambiar sin el rol activo de las generaciones 50 + y la reformulación de los paradigmas que sostienen y respaldan el perfil de la cultura asturiana para adecuarla a la nueva realidad europea y mundial. Asturias, como España, necesitan ser conquistadas por la inmigración. Y los asturianos que "vienen de vuelta", desaprender todo y aprender "lo nuevo", para entender a sus padres hasta que sus nietos los eduquen. Ello hará posible construir la Sociedad del Conocimiento Mutuo en que quisiéramos ver crecer a nuestros bisnietos para que nos recuerden como tatarabuelas y tatarabuelos que hicieron posible una parte de su felicidad. La que les falte en ese futuro, son una ilusión que aún no podemos imaginar.